ODS 1: Fin de la Pobreza

Infografía gratuita

El equipo de investigadores de Green Dreams ha preparado una infografía sobre es ODS 1 con un enfoque más Latinoamericano.

¿De qué trata el ODS 1?

Created with Sketch.

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo es el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este es un gran objetivo debido a que busca eliminar la pobreza extrema, medida por el ingreso diario que abarca la falta de a los servicios básicos como el agua, educación y vivienda. Este enfoque es crucial ya que no solo es la falta de ingreso sino aquellos que aportan para que una persona pueda contar con una vida digna.

El problema de la pobreza es un punto importante en el desarrollo económico ya que son de utilidad en reflexiones políticas económicas y sociales de los países. En los años de postguerra el crecimiento económico se estableció como término para mejorar el desarrollo de las sociedades (profundizar en procesos de industrialización), lo cual se estableció en base del producto nacional bruto (PIB). Es decir, el criterio establecido fue el medir el nivel de ingreso, por lo que este debería permitir que aquellos hogares que no lograrían alcanzar un nivel mínimo de subsistencia, para medir la pobreza. (Bula, 2020).

Esta forma de medir la pobreza, no abarca el conocer aspectos como la no satisfacción del conjunto de necesidades esenciales para una vida digna. Por ello se introdujo el concepto de necesidades básicas e insatisfechas (NBI), que es respecto al acceso y las condiciones de vivienda, agua, desagüe, educación y capacidad económica. (Bula, 2020).

El concepto, así como el método de medición ha sido un tema relevante en ámbitos académicos y considerando su relevancia es por ello que ha ocupado el primer lugar de prioridad en los acuerdos en materia de desarrollo, buscando reducir el número de personas sujetas a condiciones de hambruna y aquellas que tienen un ingreso inferior a un dólar diario. (Bula, 2020).

Los avances respecto a ello, específicamente en Latinoamérica y el caribe, en términos de personas que viven con menos de 1,25 dólares diarios se redujo en 66%, pasando de 13% a 4% (ONU, 2015). 

Actualmente, según la Agenda 2030 (2024), aún uno de cada 5 personas de las regiones en desarrollo vive con menos de 1,25 dólares día. Considerando que la pobreza va más allá de una falta ingreso, como comentamos anteriormente, ya que apunta a la garantizar los medios de vida sostenible para poder acceder a las oportunidades y puedan desarrollarse en la sociedad.

Problemáticas                                                Caso Perú                                                            Acciones 

En América Latina, se logró una reducción de la pobreza extrema entre 2000 a 2010, pero a partir de ello hubo un retroceso que alejaron la posibilidad de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Casi un tercio de la población latinoamericana vive en situación de pobreza, 70 millones no cuentan con un ingreso para una canasta básica, así como para cubrir sus necesidades básicas. 

Siendo los más afectados niños, adolescentes, mujeres, población indígena y personas que viven en zonas rurales. Manifestándose en el hambre y la malnutrición, acceso limitado a la educación, protección social, vulnerabilidad a los desastres y el cambio climático, la discriminación, exclusión social y otros aspectos básicos.

Para abordar estos problemas los países han realizado esfuerzos dirigidos a fortalecer los sistemas de protección social ya sea a través de políticas. A pesar de ello aún tenemos una brecha por cumplir. 

Perú, uno de los países latinoamericanos con una gran biodiversidad, pero también con altos índices de pobreza. 

En mayo de 2024, el instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) informaron que la pobreza monetaria afectó al 29% de la población del país, y que está enfocada en la población urbana. Este incremento se debe factores como la inflación, la insuficiencia de los programas sociales efectivos, la generación insuficiente de empleo, disminución de perceptores de ingresos por hogar, entre otros factores ambientales y políticos. 
Ante ello, es necesario impulsar el crecimiento económico y las inversiones. Por el cual es tan relevante el enfoque en las estrategias de superación de la pobreza y rediseñar programas. (Norma Correa, 2024).

 A nivel más interno, Perú cuenta con 24 departamentos, de los cuales, en 4, más del 80% de su población no dispone del paquete integrado de servicios básicos. En el año 2023, el acceso a los servicios básicos como el agua, saneamiento, electricidad, telefonía móvil e internet, no está disponible para el 83,5% de la población en el departamento de Puno, así como en Ucayali (83,1%), Loreto (82,8%) y Huancavelica (81,1%). 
En ese sentido, es esencial la reactivación de la economía, lucra contra la informalidad y el trabajo tanto en el gobiernos locales y regionales. (Montellanos, 2024)  

En el marco de esta ODS, en el Perú, se viene realizando distintos proyectos.Uno de ellos es el Fondo Sierra Azul, el cual, a partir del Ministerio de Agricultura y Riego, financia proyectos de infraestructura y riego, tecnificación de riego, así como la optimización de siembre y cosecha de agua a nivel nacional. (MINAGRI, s/f). 

Este fondo contribuye en la disponibilidad de agua en las zonas altoandinas que desarrollan la agricultura familiar, a través de la construcción de qochas (depósitos de agua). Hasta enero del 2024, se construyeron 812 qochas en 14 regiones del Perú, permitiendo además de la disponibilidad de agua, la generación de 414 139 jornales de empleo en las distintas comunidades. (Agraria, 2024). 
Este fondo busca impulsar la economía local enfocada en la agricultura y crianza de camélidos en las comunidades de pobreza y pobreza extrema. (Agraria, 2024). 

En conclusión, a pesar que América Latina y el caribe haya y esté realizado esfuerzos para el acceso a servicios básicos, a nivel general existen brechas a nivel regional, departamental y entre países. Es por ello que debemos considerar que para continuar reduciendo multidimensional en el contexto de bajo crecimiento y una lenta recuperación económica y social pospandemia es necesario redoblar esfuerzo en el diseño de políticas públicas integrales e intersectoriales que puedan abarcar la exclusión social y la desigualdad. 

Autora

Amelia, Perú

 

BIBLIOGRAFÍA

Agraria (2024). Sierra Azul construyó 812 qochas en 14 regiones del país para mitigar efectos del cambio climático. Recuperado de https://www.agromoquegua.gob.pe/noticia_004_2024.html 


Bula, J (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible y políticas públicas: Una mirada desde la academia. Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/que-hacer-frente-al-aumento-de-la-pobreza-monetaria-en-el-peru/ 





Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2024). Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b8de5278-d048-47aa-b379-0054a1268815/content 


INEI (2024). Pobreza Monetaria afectó al 29,0% de la población el año 2023 https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/951234-pobreza-monetaria-afecto-al-29-0-de-la-poblacion-el-ano-2023 






 MIDAGRI (s/f). PREGUNTAS SOBRE EL FONDO SIERRA AZUL. Recuperado de https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/manual_ejecucion-fondo-sierra-azul.pdf 


Plataforma regional de conocimiento (2024). Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Recuperado de https://agenda2030lac.org/es/ods/1-fin-de-la-pobreza 


Sierra Azul - Perú (2024). La Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA) viene trabajando por un enfoque integral de la siembra y cosecha de agua con la finalidad de beneficiar a las familias más vulnerables de nuestro Perú. Recuperado de https://www.facebook.com/share/v/KMY3jreZ5KWVv8De/