ODS 4: Educación de Calidad

Infografía gratuita

El equipo de investigadores de Green Dreams ha preparado una infografía sobre el ODS 4 con un enfoque más Latinoamericano.

¿De qué trata el ODS 4?

Created with Sketch.

El acceso a la educación de calidad es algo fundamental en el desarrollo humano y en el desarrollo de la sociedad. La educación es clave para fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de participar activamente en la sociedad y no solo los conocimientos académicos.

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) son 17 objetivos globales diseñados para logran un futuro mejor y sostenible, que fueron establecidos en 2015 por la ONU y que tiene metas por alcanzar para el 2030. 

La ODS 4 trata sobre “educación de calidad”, a través de la cual se busca garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad para promover mayor oportunidad de aprendizaje para todos.

Problemáticas                                                Caso Perú                                                          Acciones 

  • Desigualdad regional. A nivel nacional existe una gran diferencia entre las zonas urbanas y las zonas rurales, cosa que vemos reflejado en los estudiantes y su acceso a la educación. Según los datos de la INEI, los estudiantes establecidos en las zonas rurales, incluyendo de comunidades indígenas, poseen un acceso limitado a una educación adecuada y de calidad.
  • Mala inversión en la infraestructura. La condiciones en las que se encuentran las escuelas públicas es algo sumamente relevante si hablamos de un mayo acceso a la educación. No obstante, en Perú existen muchas escuelas en condiciones lamentables, como edificaciones en deterioros y ausencia de materiales educativos.
  • Formación docente. Lo más importante en la educación es el educador, pero el hecho de que no haya una adecuada formación docente a nivel nacional es claramente alarmante. Pese a los programas de capacitación implementados por el ministerio, existe una carencia de las herramientas necesarias y un mayor conocimiento para poder acceder a los avances de la educación moderna y actualizada. 
  • Prolongación de la desigualdad social. A falta de acceso a una educación de calidad, los estudiantes de zonas rurales y de sitios precarios tienen menor oportunidad al acceso de empleo con buena remuneración. Según la OCDE, aquellos peruanos que no llegan a culminar una educación básica tienen menos posibilidades de salir de situación de pobreza.
  • Límite del crecimiento profesional y social. Según pruebas internacionales como PISA, Perú es uno de los países que se encuentran en últimos puestos en competencias de matemáticas y lecturas. La falta de habilidades básicas son un obstáculo no solo para el desempeño laboral, sino también para la sociedad
  • Pérdida nacional de talentos. Muchas personas con recursos suficientes terminan por decidir matricular a sus hijos en escuelas privadas o mandarlos al extranjero debido a la bajísima calidad de la educación pública en Perú. A la larga, esto termina por ocasionar que profesionales se queden en el extranjero y ejerzan allí sus profesiones.

Perú es uno de los países con mayor afección en el desarrollo económico, cultural y social, pues la manera en la que se lleva a cabo la educación está fuertemente vinculado a esto. A nivel nacional, el gobierno intentó hacer mejoras en el sistema educativo, pero por desgracia existen distintos tipos de factores que han sido y continuarán siendo grandes impedimentos como la infraestructura adecuada, la desigualdad en las regiones y la baja calidad de enseñanza.

  • Mejor inversión en la infraestructura educativa
  • Adecuado programa de capacitación continua y actualizada para los docentes
  • Promover la inclusión de las lenguas originarias a nivel nacional
  • Mejor gestión y supervisión del sistema educativo.


Autora

Ruth Prias

 

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. (2016). Perú - infraestructura educativa al 2025.


INEI. (2020). Informe técnico: Condiciones de vida en el Perú.


MINEDU. (2022). El Perú en PISA 2022: Informe nacional de resultados.

Canaza-Choque, Franklin A. (2018). Educación y desigualdad en el Perú: rupturas y redes de esperanza en el plan de vivir juntos. UCV HACER Rev. Inv. Cult, 7 (2), 69-79