¿De qué trata el ODS 8?
El ODS 8 tiene como objetivo promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, junto con el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. En América Latina, a pesar de los avances en algunos sectores, persisten desafíos estructurales que limitan la creación de empleos dignos. La región enfrenta una alta informalidad laboral, una tasa elevada de desempleo juvenil y una distribución desigual de la riqueza. Además, el impacto de la pandemia de COVID-19 exacerbó la precariedad laboral, aumentando la pobreza y la desigualdad.
El contexto latinoamericano está marcado por una gran dependencia de sectores económicos tradicionales como la agricultura y la extracción de recursos naturales, lo que limita el desarrollo de empleos de alta calidad en otros sectores. Las economías locales enfrentan desafíos por la falta de innovación, la baja productividad y la inestabilidad política y social.
El ODS 8 es crucial para América Latina porque el empleo decente es una herramienta fundamental para la reducción de la pobreza y la mejora del bienestar social. Promover un crecimiento económico inclusivo asegura que las oportunidades laborales lleguen a todos, especialmente a los grupos más vulnerables como mujeres, jóvenes y comunidades rurales. El acceso a empleos dignos no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también fortalece la cohesión social, reduce las tensiones sociales y fomenta la estabilidad política.
Además, la inversión en empleos sostenibles y productivos fomenta la resiliencia económica, ayudando a las economías a diversificarse y ser menos vulnerables a las crisis globales, como la pandemia. La creación de empleos verdes, por ejemplo, es un enfoque que podría contribuir tanto al crecimiento económico como a la mitigación del cambio climático, un desafío clave para la región.
Problemáticas Caso Brasil Acciones
Uno de los principales desafíos en América Latina es la informalidad laboral. Más del 50% de los trabajadores en la región están empleados en el sector informal, lo que significa que no tienen acceso a la protección social ni a condiciones laborales dignas. Esta falta de seguridad afecta principalmente a mujeres y jóvenes, que tienen menos oportunidades de encontrar empleo formal.
El desempleo juvenil es otro gran problema. América Latina tiene una de las tasas más altas de desempleo juvenil a nivel mundial, lo que limita el acceso de los jóvenes a oportunidades de desarrollo personal y profesional. Esto también contribuye a la migración masiva hacia el exterior o hacia zonas urbanas en busca de mejores oportunidades.
Por otro lado, la falta de diversificación económica limita la creación de empleos en sectores emergentes como la tecnología o las energías renovables. La dependencia de sectores extractivos, como la minería y la agricultura, deja a muchas economías vulnerables a los cambios en los precios internacionales de las materias primas.
Brasil, la mayor economía de América Latina, enfrenta importantes desafíos en la consecución del ODS 8. A pesar de ser una de las economías más diversificadas de la región, con un sector industrial y de servicios significativo, el país sigue luchando con problemas estructurales en su mercado laboral. En 2023, el país registraba una tasa de informalidad superior al 40%, lo que significa que millones de trabajadores no tienen acceso a beneficios laborales ni seguridad social.
El desempleo juvenil en Brasil es especialmente preocupante. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la tasa de desempleo entre los jóvenes brasileños (de 18 a 24 años) supera el 20%. Esta situación genera una falta de perspectivas económicas para los jóvenes, lo que los hace vulnerables a la pobreza, la criminalidad o la migración.
Además, la pandemia de COVID-19 afectó gravemente la economía brasileña, destruyendo millones de empleos y profundizando la desigualdad. Las personas que perdieron sus empleos durante la pandemia han tenido dificultades para reincorporarse al mercado laboral, especialmente en las zonas rurales y urbanas marginadas.
- Fomento del empleo formal: Es crucial reducir la informalidad mediante incentivos fiscales para las empresas que formalicen a sus empleados, así como fortalecer los mecanismos de inspección laboral para garantizar condiciones de trabajo dignas.
- Capacitación y educación para los jóvenes: Implementar programas de capacitación técnica y profesional dirigidos a los jóvenes, especialmente aquellos que viven en zonas rurales o de bajos ingresos, para mejorar sus oportunidades de empleo en sectores emergentes como la tecnología y las energías renovables.
- Diversificación económica: Invertir en sectores innovadores y sostenibles, como las energías limpias y la economía digital, para generar empleos de calidad. Esto ayudará a disminuir la dependencia de sectores vulnerables a las fluctuaciones del mercado global.
- Protección social: Fortalecer los sistemas de protección social y extender su cobertura a los trabajadores informales, para que tengan acceso a beneficios como la atención médica, las pensiones y la seguridad en el empleo.
- Apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES): Las PYMES son una fuente importante de empleo en Brasil y en toda la región. Facilitar el acceso al crédito, a la capacitación y a la tecnología ayudará a fortalecer su capacidad para generar empleo formal y de calidad.
BIBLIOGRAFÍA
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://sdgs.un.org/goals
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Informe sobre el impacto de la pandemia en el mercado laboral de América Latina. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). (2023). Desempleo juvenil y tasa de informalidad en Brasil. Disponible en: https://www.ibge.gov.br/
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Panorama Laboral de América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.ilo.org/
Banco Mundial. (2022). Impacto de la informalidad en la economía de América Latina. Disponible en: https://www.bancomundial.org/