¿De qué trata el ODS 9?
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (ODS 9) busca construir infraestructuras resilientes, promover una industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación en todo el mundo. Este objetivo es fundamental para el desarrollo económico y social, ya que proporciona la base sobre la que se asienta el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza. La infraestructura, en particular, está vinculada a casi todos los aspectos de la vida cotidiana, desde el acceso a los servicios básicos como el agua y la electricidad, hasta las comunicaciones y el transporte, que son clave para conectar a las personas y mercados a nivel global.
La industrialización ha sido históricamente un motor clave para la transformación económica de las sociedades. Sin embargo, los modelos tradicionales de industrialización a menudo han resultado en la degradación ambiental, explotación laboral y desigualdad económica. Para cumplir con los objetivos del ODS 9, es esencial repensar estos modelos, adoptando enfoques que promuevan la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Esto implica invertir en energías limpias, mejorar la eficiencia energética y promover tecnologías innovadoras que minimicen el impacto ecológico.
El papel de la innovación es crucial en este proceso. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la implementación de tecnologías avanzadas pueden acelerar la transición hacia un futuro más sostenible. Además, la innovación es clave para mejorar la competitividad de los países en desarrollo, permitiéndoles avanzar hacia una mayor participación en la economía global.
A nivel global, el ODS 9 está alineado con otros objetivos de la Agenda 2030, como la reducción de la pobreza (ODS 1), el acceso a la energía asequible y limpia (ODS 7), y la acción climática (ODS 13). Al impulsar la industria, la innovación y la infraestructura de manera sostenible, se crean empleos de calidad, se reduce la desigualdad y se promueve un crecimiento económico inclusivo.
Problemáticas Caso México Acciones
Infraestructuras insuficientes y obsoletas
En muchos países de América Latina, la infraestructura es deficiente o inadecuada, lo que obstaculiza el crecimiento económico. La falta de inversión en infraestructura vial, energía, y telecomunicaciones crea barreras para el comercio y el acceso a servicios esenciales, afectando sobre todo a las áreas rurales.
Baja capacidad de innovación:
A pesar de los avances, la región aún invierte poco en investigación y desarrollo (I+D). El gasto promedio en I+D en América Latina y el Caribe es inferior al 1% del PIB, mientras que en países desarrollados como Corea del Sur o Alemania, este porcentaje supera el 3%.
Desigualdad en el acceso a tecnologías:
Hay una brecha significativa en el acceso a tecnologías avanzadas y a internet. Mientras que en zonas urbanas de América Latina el acceso a internet puede superar el 70%, en áreas rurales este porcentaje es considerablemente más bajo, limitando las oportunidades de desarrollo y educación.
Dependencia de industrias tradicionales:
La economía de la región sigue dependiendo de industrias tradicionales como la agricultura y la extracción de recursos naturales, las cuales tienden a ser menos innovadoras y más contaminantes. La transición hacia una economía más basada en la industria de alta tecnología y servicios aún es limitada.
México, siendo uno de los principales productores de automóviles en el mundo, está comenzando a posicionarse como un centro para la producción de vehículos eléctricos.
Empresas multinacionales como General Motors y Tesla han hecho importantes inversiones para convertir plantas tradicionales en fábricas de autos eléctricos, con miras a una industria más limpia y moderna.
Este cambio ha sido impulsado por una combinación de factores:
- La creciente demanda global de autos eléctricos.
- Las políticas gubernamentales que buscan atraer inversión extranjera directa.
- Un enfoque en energías renovables, como la energía solar, que reduce la huella de carbono de la industria automotriz.
El avance de México en la industria de vehículos eléctricos no solo moderniza su industria manufacturera, sino que también crea empleos de alta calidad y promueve la transferencia de tecnología avanzada. A pesar de estos avances, el país aún enfrenta desafíos en la expansión de la infraestructura de carga eléctrica y la inclusión de más empresas locales en la cadena de suministro.
- Promover la inversión en infraestructuras sostenibles: Los gobiernos, en colaboración con el sector privado y organizaciones internacionales, deben priorizar proyectos de infraestructura que reduzcan la brecha de desarrollo. Esto incluye el uso de tecnologías limpias en la construcción de redes de transporte, agua, y energía.
- Fomentar la innovación: Es crucial aumentar las inversiones en I+D, especialmente en los países en desarrollo, para promover el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan una industrialización más eficiente y sostenible. El uso de energías renovables y la digitalización son fundamentales en este contexto (OECD, 2020).
- Cerrar la brecha digital: Se deben implementar políticas que amplíen el acceso a internet en áreas rurales y comunidades marginadas. Proyectos como el de Ruanda pueden servir de inspiración para otros países que busquen fortalecer su infraestructura tecnológica (UIT, 2021).
- Apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES): Las PYMES son clave para la innovación y la creación de empleo. Los gobiernos deben facilitar su acceso a financiamiento, mercados internacionales y tecnologías avanzadas, ayudándolas a crecer de manera sostenible y competitiva.
- Fortalecer alianzas internacionales: La cooperación internacional es vital para transferir conocimientos, tecnología y recursos hacia los países que más lo necesitan. Esto incluye alianzas entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado.
BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial. (2023). Desarrollo industrial en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/region/lac
CEPAL (2022). Panorama de la inversión en infraestructura en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.cepal.org/es/temas/inversion-infraestructura
OCDE (2021). Inversión en I+D en América Latina. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado de: https://data.oecd.org/latin-america/rd-investment.htm
Naciones Unidas (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 9 - Industria, Innovación e Infraestructura en América Latina. Disponible en: https://sdgs.un.org/goals/goal9
Gobierno de México (2023). Estrategia Nacional de Autos Eléctricos. Secretaría de Economía, México. Recuperado de: https://www.gob.mx/se