Infografía gratuita
El equipo de investigadores de Green Dreams ha preparado una infografía sobre el ODS 2 con un enfoque más Latinoamericano.
¿De qué trata el ODS 2?
El plan de acción global de 2030 para el Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, establece 17 objetivos en relación a desafíos económicos, sociales y ambientales. Su cumplimiento ha sido un proceso heterogéneo y desigual en América Latina; en especial el ODS número 2 enfrenta retrasos críticos por la debilidad existente en los sistemas alimentarios de la región. Esto con base en factores como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la degradación ambiental y deficiencias en la cadena de suministro.
Importancia del ODS 2
El ODS 2 se enfoca en garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes y nutritivos durante todo el año. Se puede considerar que hay seguridad alimentaria cuando todas las personas de la región pueden acceder de manera física, social y económica a los suficientes alimentos nutritivos que satisfagan sus necesidades alimentarias para el logro de una vida saludable (BID, 2024). Esta seguridad alimentaria comprende cuatro dimensiones: disponibilidad de alimentos, acceso a alimentos, estabilidad alimentaria y el uso de los alimentos.
Empero, el escenario en América Latina sugiere desafíos clave, acorde con el informe Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023 de las Naciones Unidas, el 6,5 por ciento de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre, es decir, 43,2 millones de personas (Unicef, 2023). Pese a que la tendencia al alza en los índices de hambre se ha detenido, la medición indica que la región se encuentra 0,9 puntos porcentuales por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia de COVID-19.
Los índices reflejan una serie de obstáculos al crecimiento de la región de América Latina, puesto que la inseguridad alimentaria tiene efectos adversos en desarrollo individual y en diferentes esferas. Es decir, repercute en una menor evolución física y cognitiva en la infancia, también traerá un “aumento de enfermedades crónicas en la edad adulta, menor productividad y empleabilidad laboral, más problemas de salud mental, mayor mortalidad y aumento de costos para los sistemas de salud” (BID, 2024).
Por consiguiente, el ODS2 es el reflejo de un derecho humano básico que es la alimentación adecuada, y es fundamental para el desarrollo físico, cognitivo, crecimiento económico e incidencia en la productividad regional. Asimismo, la promoción del ODS traerá la ejecución de sistemas alimentarios más eficientes y resilientes, lo que conlleva la reducción de desigualdades en el acceso a alimentos nutritivitos y favorecerá la atención a grupos en condición de vulnerabilidad.
Problemáticas Caso Haití Acciones
Con base en el informe Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023 de las Naciones Unidas, en Latinoamérica existe un escenario dispar en 2022, en Sudamérica un 36,4 por ciento de la población padeció de inseguridad alimentaria moderada o grave.
En Mesoamérica las cifras son de 34,5 y en el Caribe de un 60,6 por ciento (Unicef, 2023). Esta inseguridad alimentaria tiene un impacto significativo en las poblaciones vulnerables, afecta principalmente a las mujeres, zonas rurales y poblaciones indígenas.
Para el caso de América Latina y el Caribe la inseguridad alimentaria ha llegado a ser un problema estructural que se agravó a raíz de las crisis del COVID-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y las complicaciones que desató el cambio climático.
Aunado a estas complejidades, América Latina y el Caribe afrontan el complejo escenario de la malnutrición “que abarca tanto la desnutrición —retraso del crecimiento, emaciación infantil y carencias de vitaminas y minerales— como el sobrepeso y la obesidad” (Unicef, 2023).
Lo anterior se refleja en el aumento del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años entre 2000 y 2022, al igual que la prevalencia de la obesidad en adultos entre 2000 y 2016, “según la OPS, cerca del 60% de los adultos en América Latina tienen sobrepeso o son obesos, lo que representa un incremento de hasta de un 30% en los últimos 10 años” (Rousset y Cordero, 2024), y estando el índice regional por encima del promedio mundial.
La problemática de la malnutrición está ligado a la elevada adquisición de productos ultraprocesados, poco ejercicio físico y al alto costo que ostenta una dieta saludable en América Latina.
Acorde con el informe de Panorama 2023, “el costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial es de 3,66 dólares por persona al día. América Latina y el Caribe es la región que presenta el costo más alto de una dieta saludable, alcanzando 4,08 dólares al día.” (Unicef, 2023).
Se les suma a las anteriores problemáticas, la debilidad que hay en los sistemas alimentarios de la región.
Esto con base en las prácticas agrícolas no sostenibles, infraestructura inadecuada de la cadena de suministro, la migración masiva, el detrimento en los niveles de ingresos que posee la población, la degradación ambiental y el cambio climático.
Haití ha enfrentado décadas de subdesarrollo, así como distintas crisis políticas y económicas.
Actualmente en Haití habitan 11 millones de personas y alrededor de 4,97 millones necesita algún tipo de ayuda humanitaria.
Se estima que 1,64 millones de personas se enfrentan a niveles de desnutrición agudos (ONU,2024).
Las razones tras la inestabilidad alimentaria están asociadas a la escalada de la violencia provocada por las bandas criminales, la pobreza extrema, las catástrofes naturales, la agitación política, los disturbios civiles, el aumento en los precios y la baja producción agrícola.
En Haití se ha incrementado el control territorial por parte de las bandas armadas, lo que ha provocado la interrupción en las cadenas de suministro, repercutiendo en el desabastecimiento a las poblaciones locales y el desplazamiento interno.
Así, la escalada de la violencia tiene una relación directa con la crisis económica, el aumento en los precios y el recrudecimiento de la pobreza.
Para alcanzar el hambre cero en Latinoamérica es vital fortalecer los sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos, dando un énfasis a la agricultura campesina, para así reforzar los mecanismos locales.
También es necesario la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, impulsadas por políticas integrales de seguridad alimentaria y nutricional.
Al igual que consolidar las buenas practicas nutricionales. Para el logro de los anteriores objetivos es clave solidificar los mecanismos de coordinación y cooperación regional.
Autora
Daniela Barbón
BIBLIOGRAFÍA
BID (2024) Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe, hoja informativa recuperada de https://www.iadb.org/es/noticias/seguridad-alimentaria-en-america-latina-y-el-caribe
Cordero. D y Rousset. A (2024) Hambre cero y salud en América Latina y el Caribe, articulo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
FAO (2023) Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición para América Latina y el Caribe 2023, publicación recuperada de https://www.fao.org/americas/publicaciones/panorama/es
UNICEF (2023) 43,2 millones de personas sufren hambre en América Latina y el Caribe y la región registra niveles de sobrepeso y obesidad mayores a la estimación mundial, Nota de prensa
ONU (2024) Cómo alimentar a Haití en tiempos de crisis, noticia recuperada de https://news.un.org/es/story/2024/04/1528746